Publicado: 23 de diciembre de 2021 - Última actualización: 5 de enero de 2022
La Comunidad de prácticas abordó, en una actividad realizada el 25 de noviembre de forma virtual, la construcción de Indicadores dentro de la dimensión de Evaluación Institucional. Se compartieron avances y metodologías de trabajo desarrolladas en los distintos grupos del Sistema de Indicadores para la Evaluación Universitarias (SIEU), liderados por la Dirección General de Planeamiento (DGPlan).
La presentación estuvo a cargo de Alba Porrini (DGPlan); Adriana Fernández (Facultad de Medicina y Comisión Académica de Posgrado); Andrea Basilio y Adriana Cascudo (DGPlan).
Alba Porrini, presentó los antecedentes , la formación y la metodología de trabajo. “En primer lugar, tenemos todo un acumulado de la Udelar, que es el histórico, y nos sirvió como base para este trabajo. No podemos desconocer los trabajos previos en esta temática, que se iniciaron en la década del 80, en cuanto a grupos de trabajo que trabajaron también con indicadores (…). Han habido muchos desarrollos en esta temática y todos ellos han sido tomados como insumos para abordar el SIEU”.
Asimismo, explicó que se realizó una revisión de antecedentes y bibliografías nacionales y regionales “porque hay un amplio camino recorrido en este tema”. A su vez, la Universidad tiene una amplia participación en proyectos y Grupos de Trabajo y ha sido contraparte institucional y participado en talleres regionales de UNESCO, Mercosur Educativo, Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), entre otros. También, se ha realizado formación específica en la temática a través de organismos y universidades internacionales.
“Todo ese acumulado a nivel nacional, regional e internacional y la formación específica, es lo que nos dió el puntapié inicial para que en el 2012 la DGPlan presentase a la Comisión Programática Presupuestal (CPP), en el plan de metas 2012 – 2014, el proyecto SIEU”, puntualizó Porrini.
Luego de obtener el aval, en 2012 inicia como parte de este desarrollo un proceso que actualmente se enmarca en el plan quinquenal vigente en el objetivo Nro. 3, en la línea de Tecnologías de Gestión y Gobierno abierto. Tiene la coordinación política de la CPP a través del tribunal de síntesis, la coordinación técnica de la DGPlan y la participación de cuatro grupos que están relacionados a las funciones sustantivas de la Universidad
El objetivo de este proyecto es construir un sistema propio de indicadores para la evaluación de las funciones universitarias.
A continuación, indicó: “es un proceso que lleva tiempo y es importante contar con el respaldo institucional para la sostenibilidad del mismo.”
El SIEU se divide en cuatro grupos:
En cuanto a la metodología de trabajo, se partió de un relevamiento de 500 indicadores, eso permitió tener un diagnóstico y un mapeo general para conocer en qué se estaba trabajando en la Udelar en materia de indicadores para cada una de las funciones universitarias. A partir de ahí, se hizo una distribución por función y se conformaron cuatro grupos —en diferentes momentos en el tiempo— para trabajar los indicadores relacionados a la función específica de cada uno de ellos.
Luego se trabajó en hacer agregados y distinciones en las variables e identificar cuáles eran calculables y cuáles no en base a la disponibilidad de la información. Los formularios autogestionados FormA que se vienen aplicando desde 2018 configuran una fuente de información importantísima para el cálculo de muchos indicadores.
Posteriormente se avanza hacia la etapa de análisis y contextualización, mediante un enfoque sistémico, articulado por función y que a su vez desagrega los indicadores en cuatro dimensiones: de contexto, de procesos, de recursos y de resultados. Para cada indicador se elabora una ficha técnica para luego comenzar la etapa de validación.
La jerarquización es el siguiente paso, en el que se discute la relevancia política, la coherencia y la solidez técnica. Después, explicó Porrini, se inicia la etapa de documentación, se realizan informes de avance y presentaciones en las Áreas y distintos colectivos previo a la aprobación por parte del CDC, como último paso.
A modo de resumen, “podemos hablar de articulación y convergencia entre distintos actores: se han movilizado más de 159 integrantes, funcionariado técnico, administrativo y de servicio, docentes, investigadores/as, asistentes académicos/as. O sea, existe una integración técnica, política y académica. Se contemplan Áreas, y todos los Servicios de Montevideo e interior”. Antes de culminar su presentación, Porrino destacó el trabajo en equipo, colaborativo y en red y las relaciones horizontales “es un marco de aprendizaje colectivo y de compromiso mutuo.”
Adriana Fernández agradeció la invitación y señaló que su alocución se debe a que participó como representante de la Facultad de Medicina en el grupo SIEn, y por parte de la Comisión Académica de Posgrado para el GTIIP.
Fernández planteó que era de su interés presentar una comparación entre los procesos de trabajo de cada uno de los grupos, resaltando diferencias en el contexto normativo de gestión institucional y el grado de avance del proyecto, así como en la integración de los grupos:
“Desde el punto de vista de lo que queremos hablar aquí, de las comunidades de prácticas, se trata de grupos numerosos cuya constitución responde a la finalidad que cada uno de ellos tiene y, en ambos se encuentra la presencia del Prorrectorado de Gestión (PRG) a través de la DGPlan que lidera el proceso y le da continuidad», indicó Fernández.
Señaló que resulta interesante observar cómo en el proceso fueron surgiendo otros objetivos a concretar y otros productos o externalidades diferentes a los inicialmente considerados, pero que a su vez enriquecieron el proyecto general. Para finalizar, hizo referencia a la importancia de comunicar lo hecho.
Andrea Basilio, por su parte, expuso algunas características sobre los dos grupos que actualmente están trabajando.
“Estos dos grupos contaban con los documentos ya elaborados por grupos anteriores y con el repositorio que sirvió de insumo que sirvió de insumo para que el grupo de trabajo” subrayó Basilio.
En 2020 se conformó el GTIEVI y comenzó a reunirse quincenalmente en subgrupos divididos según las temáticas de los indicadores —internacionalización, acreditación y evaluación, bienestar, extensión y programas integrales—, con el objetivo de analizarlos, definir las variables y los conceptos que deben incluirse en cada una de las fichas e identificar las fuentes de información.De la misma forma, el SINGE, creado en 2019, se organizó para el trabajo en subgrupos —personal, presupuesto, infraestructura y capacitación—.
Finalmente, explicó, que el objetivo del proyecto SIEU es disponer en una plataforma de acceso público que sirva para la toma de decisiones. Esta etapa requiere de un grupo técnico más reducido que tenga un elemento funcional y un elemento técnico.
Finalmente, Adriana Cascudo compartió algunas de las impresiones y experiencias de trabajo de algunos representantes de los distintos grupos. Algunos de los aspectos coincidentes fueron: la pluralidad de miradas, la empatía entre los grupos, la articulación y comunicación entre los distintos actores, el aprendizaje, el trabajo colaborativo y consensuado, y el intercambio de experiencias y conocimientos.
Para el cierre, se dio paso al intercambio entre las y los presentes. Hicieron uso de la palabra Luis Leopold, Prorrector de Gestión, Leonardo Schvarstein (consultor internacional en organizaciones) y Danny Freira, directora del Departamento de Administración (FCEA).
Noticias relacionadas:
> La Comunidad de prácticas tiene su espacio en EVA
> Presentación de avance de trabajo del Sistema de Indicadores de Gestión