Publicado: 7 de septiembre de 2023 - Última actualización: 27 de diciembre de 2023
Desde el 25 de julio de 2001, según Ley N° 17.378, se reconoce a la Lengua de Señas Uruguaya (LSU) como una lengua natural de las personas sordas y sus comunidades en el país.
Gracias a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se reconoce y promueve el uso de la lengua de señas, y obliga a los estados partes a que faciliten su aprendizaje y promuevan la identidad lingüística.
En este marco, y a través de una solicitud del Centro Universitario Regional del Este (CURE), se realizó el curso “Acercamiento a la Lengua de Señas Uruguaya”, con el objetivo de dar herramientas que faciliten la comunicación y el encuentro entre oyentes y personas sordas, desde una perspectiva lingüística y cultural en el marco de la comunidad universitaria.
El armado del curso estuvo a cargo de la docente e intérprete Stella Bustelo y contó con el asesoramiento de Lilián González y María Ortega, de la Red Temática de Discapacidad (Retedis) y del Núcleo Interdisciplinario de Comunicación y Accesibilidad (NICA), y de Marcela Tancredi, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE – Udelar). Las asesoras, en primera instancia, recomendaron la inclusión de un docente sordo, Pablo García, y de una docente – intérprete, en la que ofició Bustelo.
Además, explicaron que la LSU es una lengua viso-gestual por lo que requiere de que los participantes de las clases virtuales tengan una buena recepción visual del docente. Esto se tuvo en cuenta en la planificación, la gestión de cámaras, iluminación y demás resguardos tecnológicos para garantizar el desarrollo del curso en formato mixto.
A lo largo del curso se abordaron diferentes temas en relación a la comunicación en LSU, pero principalmente se brindaron herramientas que permitan una comunicación básica entre las y los funcionarios de las diferentes áreas que tienen atención al público (vigilancia, personal de Bedelías, de Personal, entre otras), ya que en esos espacios se identificó la presencia de usuarias/os sordas/os.
El curso se dictó del 24 de julio al 21 de agosto y contó con la participación de 20 personas, divididas en los siguientes servicios: 10 del CURE (sedes Maldonado y Rocha), 3 del CENUR Litoral Norte y Noreste, y 7 que pertenecen a las Facultades de Ciencias Económicas y Administración, Veterinaria, Agronomía, Humanidades y Ciencias de la Educación, Ciencias y del Hospital de Clínicas.
Dada la necesidad de desarrollar acciones y políticas sociales inclusivas en la Udelar, se tiene previsto para el año 2024 repetir el curso.
En conversación con las y los participantes de esta edición, expresaron su gratitud con los docentes y el acercamiento a esta nueva lengua que permite además de comunicarse, incluir.
Por parte del cuerpo docente, Pablo García manifestó su gratitud a las y los alumnas/os “por el interés de conocer un poquito sobre la comunidad sorda y su lengua”.
Por último, la docente Stella Bustelo agradeció el interés de las y los participantes, y sobre todo el apoyo de su dupla de trabajo. Además, comentó que las instancias permitieron “mostrar la otra cara de la comunidad sorda, sus luchas y logros en estos años”.
Informamos que el Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República (SCIBU) ofrece seguimiento e intérpretes de lengua de señas para las clases en las que se encuentren estudiantes sordos, así como acompañamiento en parciales, exámenes y otras actividades de la vida universitaria como ser cogobierno, grupos de estudio, etcétera.
Para realizar la solicitud del servicio es necesario llenar el formulario web de SCIBU.